lunes, 25 de mayo de 2015
jueves, 21 de agosto de 2014
Raul Castro, UNA SOLA MONEDA YA!
El gobernante de Cuba Raúl castro y su "gobierno" compuesto mayormente por personas octogenarias como el no acaban de soltar el clutch o cloche como decimos los cubanos. Se andan rascando los pocos pelos de la cabeza y no acaban de soltar el baro (dinero). Quizás Raúl Castro ande sacando cuentas y mirando de donde sacar dinero para por fin pagarle al pueblo de cuba un sueldo decente. Un sueldo con un tipo de moneda que mejore el nivel de vida de los cubanos. El tiempo sigue pasando y nada a sucedido, lo bueno es que según el propio Raúl Castro su mandato es de solo cinco años así que ya se le esta acabando su tiempo. Quien vendrá detrás de el, nadie lo sabe, pero ojalá que por fin descubra la formula o la respuesta del problema. Yo por lo pronto le puedo dar una pista, les puedo proponer lo siguiente:
Que tal si reducen sus cuerpos militares, como por ejemplo el Minfar, el Minint, las Far, tropas especiales, seguridad del estado, tropas guarda fronteras ect ect ect. En mi opinión es excesiva y desproporcional la cantidad de cuerpos de seguridad que tiene cuba, una isla pequeña de solo ocho millones de personas. Seria interesante, y reto a los "periodistas" cubanos que investiguen cual es el gasto total que emplea cuba en sus fuerzas de seguridad. En fin, se han pasado la vida preparandose para una supuesta invasión del imperialismo que nunca a llegado y por lo que veo nunca llegara por la simple razón de que a Estados Unidos de América no le interesa invadir Cuba militarmente. Yo creo que deberían de emplear esos fondos en mas obras publicas y en establecer un solo tipo de moneda para que el cubano de a pie incremente su calidad de vida. Para que tanta militarización ? porque invertir tanto dinero en entidades que no producen nada y que muchas de ellas ni se necesitan? la verdad no entiendo si el pueblo de cuba ni armas tiene, porque tanto control?
Raúl Castro, menos militares y mas calidad de vida para los cubanos, menos control y mas prosperidad.
Etiquetas:
Cuba,
cuba moneda,
cuba noticias,
dinero cuba.,
economia cuba,
Fidel castro,
militares cuba,
Politica,
Raul castro
sábado, 4 de enero de 2014
En la guaguita de San Fernando, un ratico a pie y otro caminando
Falta de respeto, burla de mal gusto, indolencia, provocación, todas estas palabras y muchas mas caben cuando hablamos sobre el tema de la ventas de autos en Cuba. Ahora parece ser que esta de moda lo del " si ya puedes, si es que puedes". Y digo si es que puedes por el asunto del dinero y los precios que nada que ver con lo que gana un trabajador cubano.
Pareciera que los de allá arriba ya ni miran para abajo y depues de tantos años han perdido el tacto y el roce con el pueblo. No seria una especulación si digo que en la historia de Cuba nunca antes los precios de los autos habían estado tan caros. Según cálculos de primaria un cubano con un salario normal podría tardarse de 40 a 100 años para pagar cualquiera de esos autos. La verdad es que no se cual es la gracia, ni la intención del asunto, pues me parece que el gobierno en ves de ganar puntos lo que hace es despretigiarse y arruinar su reputación aun mas con estas IDEOTAS….
Me pregunto de quien habrá sido la ideota tan patética y macabra. El pueblo no esta contento y que suerte la del partido comunista de cuba que no tiene a nadie quien le haga la competencia. De ser una sociedad libre con varios partidos y democracia hubieran perdido para siempre el voto del pueblo. Yo por mas que quiero pensar positivo, me cuesta creer que Cuba va a ser un mejor país mañana, la verdad es que el mal viene de la raíz, el mal viene de esa dirigencia incompetente que hace y deshace.
Lo mejor del asunto es que la gente no se queda callada, critica y habla, ese es el lado positivo del asunto. La gente se manifiesta en la calle y en la red hasta en la red oficial. Espero que pronto se vean obligados a bajar esos precios descabellados de lo contrario tendremos que seguir repitiendo el mismo refrán de siempre ( nos vamos en la guaguita de San Faernando, un ratico a pie y otro caminando)
Etiquetas:
carros,
comunistas,
Cuba,
Cuba news,
disidentes,
la habana,
noticias,
Politica,
venta de carros
miércoles, 9 de octubre de 2013
Barredo=barrido
Por fin le llego su turno a ese que un día llego a llamarnos "pichones" que esperaban ser alimentados. Le llego el turno a ese que un día nos acuso de estar "desangrando a la revolución". Sus palabras fueron tan indignantes y tan mentirosas que todavía no se me olvidan. Lazaro Barredo pensó que tenia a dios cogido por la barba, me recuerdo cuando salía en las mesas redondas y teníamos que escuchar sus opiniones parciales y sus gestos y manoteos arrogantes e intolerantes.
Me preguntaba como un ser así con tan pocas cualidades humanas, con tan poca humildad podía dirigir el principal periódico de la nación. Su presencia en la televisión, sus escritos y sus comentarios me transmitían prepotencia, arrogancia y aveces hasta odio. Para mi siempre fue un solariego, quizás por eso el periódico principal del país por tanto tiempo fue una gran mentira, quizás por eso todavía es un pedazo de papel vacío y opaco con una visión peor que la de una persona con glaucoma. Pero bueno no haremos lena del "árbol" caído, ahora solo hay que esperar y rogar por que el que venga detrás sea mejor y no peor.
Lo que quiere el pueblo de Cuba es que se publique la verdad. Que se acabe el triunfalismo, la manipulación, la politiquería barata y que se critique y se publiquen ideas buenas para mejorar los problemas existentes. Esas criticas y esas ideas tienen que venir del pueblo, que se analice el problema de la dualidad monetaria, que se publiquen artículos sobre el problema del transporte, la vivienda, que se hable sin pelos en la lengua del el problema de la educación y de la salud, que por cierto hay mucho secretísimo y mucho cólera. Que que se publiquen fotos y se critiquen a esos dirigentes corruptos que en realidad son los que desangran el país. No es el pueblo como dijo el señorito Barredo, son los dirigentes corruptos los que atrasan la nación con sus idiotas y su intolerancia. El pueblo solo lucha por sobre vivir tanta basura de gobierno y dirigentes como Lazaro Barredo.
Etiquetas:
Cuba,
estúpidos polacos,
gobierno,
habana,
Lazaro Barredo,
Politica
lunes, 18 de marzo de 2013
La Pelota, (3rd clasico mundial)
Muchos seguíamos al equipo Cuba con mucho entusiasmo, con muchas ganas de que llegaran a la final de San Francisco. Siempre tube la duda de que pudieran llegar aunque lo deseaba mucho. Quería ver jugar a los mios en contra de hombres como Cano, Joe Maur, Justin Morneau ect. Al final no pudo ser, los mios se vieron con carencia de pitcheo de relevo, también cometieron errores al fildeo y mentales, en fin nos quedamos en el camino.
Pienso que ese equipo tiene buenos talentos, pero también pienso que para jugar y competir con profesionales pues hay que topar y competir con profesionales, de lo contrario estamos inflando globos y jugando con los bobos hablando en buen cubano. Ese bateo cubano tiene que ver mas ese pitcheo profesional de mas de 93 millas por lo general, ese pitcheo cubano tiene que enfrentarse a ese bateo profesional. En mi opinión es la única manera de poder ganar a ese nivel así de simple. También hay que trabajar en las provincias el juego táctico, al equipo cuba no se viene a aprender a tocar bola, ni a correr las bases señores, pienso que hay provincias que hacen un buen trabajo técnico con sus jugadores pero ay otras que no, juegan una pelota de manigua. También me parese que el director Víctor Mesa quien es un manager inteligente y de resultados, aveces se vuelve una bola de nervios y gesticula y grita y manotea, en fin forma un show de excentricidad que ridiculiza el nombre de nuestro país y a todos los cubanos. También pienso y por ultimo que a los pelotero cubanos hay que estimularlos señores, no solo de pan vive el hombre, cuando uno se siente bien y feliz uno trabaja y hace las cosas con ganas. En el caso de los jugadores cubanos no se le puede seguir exigiendo que den y que den sin ellos recibir, simplemente no es justo y no funcionara así. Se puede discutir mas sobre el asunto, pero aquí los puntos mas esenciales en mi opinión. Veremos cuales son los pasos a seguir a partir de estas ultimas enseñanzas.
Pienso que ese equipo tiene buenos talentos, pero también pienso que para jugar y competir con profesionales pues hay que topar y competir con profesionales, de lo contrario estamos inflando globos y jugando con los bobos hablando en buen cubano. Ese bateo cubano tiene que ver mas ese pitcheo profesional de mas de 93 millas por lo general, ese pitcheo cubano tiene que enfrentarse a ese bateo profesional. En mi opinión es la única manera de poder ganar a ese nivel así de simple. También hay que trabajar en las provincias el juego táctico, al equipo cuba no se viene a aprender a tocar bola, ni a correr las bases señores, pienso que hay provincias que hacen un buen trabajo técnico con sus jugadores pero ay otras que no, juegan una pelota de manigua. También me parese que el director Víctor Mesa quien es un manager inteligente y de resultados, aveces se vuelve una bola de nervios y gesticula y grita y manotea, en fin forma un show de excentricidad que ridiculiza el nombre de nuestro país y a todos los cubanos. También pienso y por ultimo que a los pelotero cubanos hay que estimularlos señores, no solo de pan vive el hombre, cuando uno se siente bien y feliz uno trabaja y hace las cosas con ganas. En el caso de los jugadores cubanos no se le puede seguir exigiendo que den y que den sin ellos recibir, simplemente no es justo y no funcionara así. Se puede discutir mas sobre el asunto, pero aquí los puntos mas esenciales en mi opinión. Veremos cuales son los pasos a seguir a partir de estas ultimas enseñanzas.
jueves, 7 de marzo de 2013
La Muerte de Chavez
La muerte del presidente de Venezuela Hugo Chavez nos tomo a muchos, por no decir a casi todos por sorpresa. El presidente se encontraba en la Habana Cuba ya hacia meses recuperandose "satisfactoriamente" de un cancer que lo mantenía alejado del poder. Por muchos meses solo se supo de el a través de personas allegadas que lo visitaban y que repetían que el presidente se estaba recuperando y que se veía muy bien. Nunca por la mente de miles de ciudadanos paso la idea de que la muerte de Chaves fuera a suceder tan inesperada y repentinamente. Yo en lo particular pensé que hasta superaría su enfermedad puesto a que tenia el mejor equipo medico de Cuba a su disposicion, mas los respectivos medicamentos de ultima generación también a su disposicion. Esto me atrevo a decirlo, pero no a confirmarlo. La verdad es que infortunadamente nunca podría confirmar nada asi, ya que todos estos asuntos siempre se han tratado con mucho secretismo.
En lo particular pienso que Chavez en ocasiones tubo buenas intenciones y ayudo a muchas familias de Venezuela, es una verdad que redujo la pobreza en ese país, por eso contaba con el voto de la clase pobre. Fue una persona controvertida, existen muchos que no comparten sus ideas y que lo critican y hasta lo acusaron de querer instaurar una dictadura de pueblo. En mi opinión personal y respeto la de cada quien, pienso que en mas de una ocasión por poco se convierte en un dictador. Recuerden que Hugo Chavez quizo asignarse poderes especiales para crear leyes a través de decretos directos. Y que me dicen de la manera que censuro y cerro cadenas de television?
Tengo que decir que el cubano de a pie de alguna manera se beneficio de esta relación con la llamada revolución Bolivariana de Hugo Chavez. En Cuba disminulleron los apagones por parte gracias a el petróleo que se recibió de Venezuela. Además de beneficiarnos de el petróleo, muchos cubanos se benefician actualmente de ir a trabajar en misiones internacionalistas a Venezuela, pues ganan en moneda fuerte y pueden traer equipos electrodomésticos y otros artículos que elevan el nivel de vida de esas familias.
Que sucederá de ahora en adelante, pues eso nadie lo sabe. Existe mucha incertidumbre, muchas especulaciones, estas ultimas creadas propiamente por el secretismo y la desinformacion. Mi deseo es que reine la paz y el amor. Que los políticos tenga la sabiduría necesaria para garantizar el orden, que viva la libertad y persistan los derechos humanos por encima de todo.
En lo particular pienso que Chavez en ocasiones tubo buenas intenciones y ayudo a muchas familias de Venezuela, es una verdad que redujo la pobreza en ese país, por eso contaba con el voto de la clase pobre. Fue una persona controvertida, existen muchos que no comparten sus ideas y que lo critican y hasta lo acusaron de querer instaurar una dictadura de pueblo. En mi opinión personal y respeto la de cada quien, pienso que en mas de una ocasión por poco se convierte en un dictador. Recuerden que Hugo Chavez quizo asignarse poderes especiales para crear leyes a través de decretos directos. Y que me dicen de la manera que censuro y cerro cadenas de television?
Tengo que decir que el cubano de a pie de alguna manera se beneficio de esta relación con la llamada revolución Bolivariana de Hugo Chavez. En Cuba disminulleron los apagones por parte gracias a el petróleo que se recibió de Venezuela. Además de beneficiarnos de el petróleo, muchos cubanos se benefician actualmente de ir a trabajar en misiones internacionalistas a Venezuela, pues ganan en moneda fuerte y pueden traer equipos electrodomésticos y otros artículos que elevan el nivel de vida de esas familias.
Que sucederá de ahora en adelante, pues eso nadie lo sabe. Existe mucha incertidumbre, muchas especulaciones, estas ultimas creadas propiamente por el secretismo y la desinformacion. Mi deseo es que reine la paz y el amor. Que los políticos tenga la sabiduría necesaria para garantizar el orden, que viva la libertad y persistan los derechos humanos por encima de todo.
martes, 1 de enero de 2013
Solucionando el 2013
La solución esta en escuchar al pueblo,
acabar con los problemas que agobian y deprimen a la sociedad
acabar con el engaño, la mentira, el idealismo, la prepotencia.
La solución esta en hablar menos y hacer mas
la solución esta en decir no a la censura y decir si a la tolerancia, y a la libertad
esta en aceptarnos como somos, aceptar nuestra singularizad,
no tratar de imponer nuestras ideas si no escuchar y aceptar otras
La solución esta en decir no a la segregacion, no a la exclusión
la solución esta en sabernos respetar.
Deseo que este 2013 sea una año de respeto, de amor y de tolerancia, que Cuba y que el mundo se entienda y que reine la paz, la felicidad, y la prosperidad.
acabar con los problemas que agobian y deprimen a la sociedad
acabar con el engaño, la mentira, el idealismo, la prepotencia.
La solución esta en hablar menos y hacer mas
la solución esta en decir no a la censura y decir si a la tolerancia, y a la libertad
esta en aceptarnos como somos, aceptar nuestra singularizad,
no tratar de imponer nuestras ideas si no escuchar y aceptar otras
La solución esta en decir no a la segregacion, no a la exclusión
la solución esta en sabernos respetar.
Deseo que este 2013 sea una año de respeto, de amor y de tolerancia, que Cuba y que el mundo se entienda y que reine la paz, la felicidad, y la prosperidad.
domingo, 25 de noviembre de 2012
El Perro Trabuco
Combide al perro trabuco
al monte a cazar jutías
me dijo que no podía
porque habían muchos vejucos
Yo le dije, mira trabuco
te busco un monte claro y no espeso
y el me dijo no es por eso
es que usted se come la masa
y a mi me deja los huesos.
En los últimos años en Cuba se han producido cambios que eran imaginables en la década de los 60s,70s y 80s. El gobierno de Cuba a sedido grande mente, el gobierno de Cuba no ha podido seguir con oídos sordos e ignorando los gritos y el empuje de un pueblo que quiere vivir mejor. Un pueblo que siempre tubo libertades y muchos deseos de emprender. Un pueblo que nunca entendió esa filosofía soviética, esa idea de crear un hombre nuevo. El pueblo de Cuba es creyente, el pueblo de cuba le gusta la música y las fiestas, el pueblo de Cuba es creativo, a el pueblo de Cuba no le gustan las mentiras ni lideres corruptos.
El pueblo de Cuba hoy se ríe de esa minoría que sigue en el poder con ideas super prehistóricas, se ríe de esos "lideres" que siguen con el mismo discurso y la misma retorica de 30 o 40 años atrás. El pueblo de Cuba avanza y se libera día tras día. El pueblo de Cuba sigue tumbado muros y sigue descontinuando leyes absurdas, leyes que fueron creadas para amordazar personas, para apresar he imponer. El pueblo de cuba no es el mismo, el pueblo de Cuba camina y es su propio líder. En las esquinas, en los parques, en los centros de trabajo, cada quien hace lo que necesite hacer para poder mantener a su familia. El pueblo de Cuba se ve obligado a ello, pues su gobierno sigue pagando sueldos miserables y sigue vendiendo en las tiendas todos los productos necesarios en un tipo de moneda que el cubano no gana. El pueblo sabe lo que hace y aun cuando el tiempo pasa y se sigue sufriendo, la verdad y la historia no perdonan.
al monte a cazar jutías
me dijo que no podía
porque habían muchos vejucos
Yo le dije, mira trabuco
te busco un monte claro y no espeso
y el me dijo no es por eso
es que usted se come la masa
y a mi me deja los huesos.
En los últimos años en Cuba se han producido cambios que eran imaginables en la década de los 60s,70s y 80s. El gobierno de Cuba a sedido grande mente, el gobierno de Cuba no ha podido seguir con oídos sordos e ignorando los gritos y el empuje de un pueblo que quiere vivir mejor. Un pueblo que siempre tubo libertades y muchos deseos de emprender. Un pueblo que nunca entendió esa filosofía soviética, esa idea de crear un hombre nuevo. El pueblo de Cuba es creyente, el pueblo de cuba le gusta la música y las fiestas, el pueblo de Cuba es creativo, a el pueblo de Cuba no le gustan las mentiras ni lideres corruptos.
El pueblo de Cuba hoy se ríe de esa minoría que sigue en el poder con ideas super prehistóricas, se ríe de esos "lideres" que siguen con el mismo discurso y la misma retorica de 30 o 40 años atrás. El pueblo de Cuba avanza y se libera día tras día. El pueblo de Cuba sigue tumbado muros y sigue descontinuando leyes absurdas, leyes que fueron creadas para amordazar personas, para apresar he imponer. El pueblo de cuba no es el mismo, el pueblo de Cuba camina y es su propio líder. En las esquinas, en los parques, en los centros de trabajo, cada quien hace lo que necesite hacer para poder mantener a su familia. El pueblo de Cuba se ve obligado a ello, pues su gobierno sigue pagando sueldos miserables y sigue vendiendo en las tiendas todos los productos necesarios en un tipo de moneda que el cubano no gana. El pueblo sabe lo que hace y aun cuando el tiempo pasa y se sigue sufriendo, la verdad y la historia no perdonan.
martes, 4 de septiembre de 2012
Carta de Ivan Lopez Joven Cubano
Carta de un joven que se ha ido
el martes, agosto 21, 2012
Publico a continuación la carta de un joven cubano que decidió irse de la
Isla.
La carta hace días que circula por las redes, obteniendo el aplauso de
muchos cubanos. Se trata de una misiva de respuesta a un texto que apareció
en el blog oficialista La Joven Cuba.
Carta de un joven que se ha ido
Estimado Rafael Hernández,
He leído con mucho interés su “Carta a un joven que se va”. Me he sentido
aludido, porque hace dos años me marché de Cuba, tengo 28 años y vivo en
Pomorie, una ciudad balneario situada en el este de Bulgaria. La razón por
la que le escribo es para intentar explicarle mi postura como joven cubano
emigrado. Sin solemnidades ni verdades absolutas, porque si algo me ha
enseñado dejar mi país, es descubrir que esas verdades no existen.
Puede que algunos de los que nos hemos marchado en los últimos años (somos
miles) tengan claro el momento en que decidieron hacerlo. Yo no. Lo mío fue
progresivo, casi sin darme cuenta. Empezaría con ese recurso tan cubano que
es la queja. Por nimiedades, tal vez. Por lo que no hay, por lo que no
llega, por lo que pasa, por lo que no pasa, por no saber. O no poder. La
queja no es grave, lo grave es que se cronifique como una enfermedad cuando
nada parece resolverse.
Y uno puede aceptar que eso es así, y es tu país para lo bueno y para lo
malo, o pasar a la siguiente categoría, que es la frustración. O sea,
descubrir que la solución a la mayoría de los problemas no está en tus
manos. O no te permiten hacerlo. O aún más triste: no parece importar.
Abandonar o permanecer en tu país es una decisión muy personal que nunca
debe juzgarse en términos morales. Yo elegí este camino porque quería un
futuro diferente al que veía en Cuba, y salí a buscarlo consciente de que
podía salir mal, pero quise correr ese riesgo. No voy a mentirle diciendo
que fue doloroso.
No lloré en el aeropuerto. Todo lo contrario, me alegré. Le digo más, me
liberé.
Tiene usted razón cuando dice que mi generación carece de esos lazos
emocionales que generan experiencias como Playa Girón, la Crisis de Octubre
o la guerra de Angola. Pero no se equivoque, yo también he tenido mis
epopeyas. A lo mejor no tan épicas, pero sí igual de demoledoras. En estos
veintidós años que menciona, he visto degradarse el país por el tanto
lucharon mis padres. He visto marchar a mis maestros de primaria y
secundaria. He visto a familias discutir por el derecho a comerse un pan. He
visto el malecón lleno de gente nerviosa gritando contra el gobierno, y
gente aún más nerviosa gritando a su favor. He visto a jóvenes construyendo
balsas para huir quién sabe a dónde, y a una turba lanzando mierda de gato
contra la casa de un “traidor”. Incluso, Rafael, he visto a un perro
comiéndose a otro perro en la esquina habanera de 27 y F. Y también he visto
a mi padre, que sí estuvo en Angola, con el rostro pálido, sin respuestas,
el día que un custodio de hotel le dijo que no podía seguir caminando por
una playa de Jibacoa (frente al camping internacional) por ser cubano . Yo
estaba con él. Yo lo vi. Tenía diez años, y un niño de diez años no olvida
cómo la dignidad de su padre se va a la mierda. Aunque haya vuelto de una
guerra con tres medallas.
Me habla usted de las conquistas sociales de la Revolución. De la educación
y la medicina. Voy a hablarle de mi educación. Tuve buenos maestros, y
cuando se marcharon fueron sustituidos por otros menos preparados que, a su
vez, fueron reemplazados por trabajadores sociales que escribían experiencia
con S y eran incapaces de señalar en un mapa cinco capitales de
Latinonamérica (esto no me lo contaron, lo viví) Mis padres tuvieron que
contratar maestros privados para que yo aprendiera de verdad. No lo pagaban
ellos sino una tía mía radicada en Toronto. De modo que si somos honestos,
buena parte de la formación que tengo se la debo a los clientes del
restaurante griego donde trabajaba mi tía. Pero hay más. En tiempos de mi
hermana mayor era extremadamente raro que un alumno sacara una nota de cien.
En mi época el cien se volvió algo común, no porque los alumnos fuésemos más
brillantes sino porque los profesores bajaron sus exigencias para maquillar
el fracaso escolar. ¿Y sabe una cosa? Yo tuve suerte, porque los que venían
detrás de mí en vez de maestros tuvieron un televisor.
De la medicina poco tengo que decirle porque usted vive en Cuba. Y salvo el
hecho de mantenerse la gratuidad, cosas que admito sigue siendo meritoria,
el estado de los hospitales, la precariedad de unos médicos mal pagados y la
creciente corrupción empujan cada vez más al sistema de salud hacia ese
tercer mundo del que tanto hizo por alejarse. Y lo cierto es que, hoy en
día, un cubano que maneje divisas tiene más posibilidades de recibir un
tratamiento mejor (haciendo regalos o incluso pagando) que uno que no lo
tenga, aunque sea de forma ilegal. Y aunque la constitución diga otra cosa.
Por triste que resulte admitirlo, Rafael, la educación y la medicina de la
que disponen los cubanos de hoy es peor que la que disfrutaron mis padres.
Usted dice que el país hace un gran esfuerzo, que existe un embargo. Y yo le
respondo que también existe un gobierno que lleva cincuenta años tomando
decisiones en nombre de todos los cubanos. Y si estamos en el punto en el
que estamos, lo más sano es que admitiera que no ha sabido, o no ha podido,
o no ha querido hacer las cosas de otra forma. Por la razones que sea.
Porque el fracaso también está cargado de razones. Y en vez de atrincherarse
con sus figuras históricas en el Consejo de Estado, debería dar paso a los
que vienen detrás.
Rafael, es muy frustrante para un joven de mi edad ver que en Cuba llevamos
50 años sin que se produzca un relevo generacional porque el gobierno no lo
ha permitido. Y no hablo de que me den el poder a mí, que tengo 28 años.
Hablo de los cubanos que tienen 40, 50 o incluso 60 años y no han tenido
nunca la posibilidad de decidir. Porque las personas que hoy en día tienen
esas edades y ocupan puestos de responsabilidad en Cuba no han sido formados
para tomar decisiones, sino para aprobarlas. No son dirigentes, son
funcionarios. Y ahí incluyo desde ministros hasta los delegados de la
asamblea nacional. Son parte de un sistema vertical que no da margen para
que ejerzan la autonomía que les corresponde. Todo se consulta. Y contrario
a lo que dice el refrán: en vez de pedir perdón, todos prefieren pedir
permiso.
Dice usted que en mi país se puede votar y ser elegido para cargos desde los
16 años. Y que la presencia de jóvenes delegados ha bajado desde los años 80
hasta ahora. Incluso me advierte que si seguimos marchándonos, habrá menos
jóvenes votando y por tanto menos elegibles. Y yo le pregunto: ¿De qué sirve
mi voto?
¿Qué puedo yo cambiar? ¿Qué han hecho los delegados de la asamblea nacional
para que me interese por ellos? Seamos sinceros, Rafael, y creo que usted lo
es en su carta, así que yo también quiero serlo en la mía, ambos sabemos que
la asamblea nacional, tal y como está concebida, solo sirve para aprobar
leyes por unanimidad. Resulta paradójico llamarle asamblea a una institución
que se reúne una semana al año. Tres o cuatro días en verano y tres o cuatro
días en diciembre. Y en esos días se limita a aprobar los mandatos del
Consejo de Estado y de su Presidente, que es quien decide lo que se hace o
no se hace en el país.
Lamentablemente, yo no puedo votar a ese presidente. Y no sabe cuánto me
gustaría hacerlo.
Hace unos días escuché a Ricardo Alarcón confesarle a un periodista español
que él no cree en la democracia occidental “porque los ciudadanos solo son
libres el día que votan, el resto del tiempo los partidos hacen lo que
quieren...” Aunque fuera así, que no lo es (al menos no siempre, y no en
todas las democracias), estaría reconociendo que desde que yo nací, en 1984,
los electores en Estados Unidos, por ejemplo, ha tenido siete días de
libertad (uno cada cuatro años) para cambiar a su presidente. Algunas veces
lo han hecho para bien, y otras para mal. Pero esa es otra historia. Un
joven de New Jersey que tenga mi edad ya ha tenido dos días de libertad
para, por ejemplo, echar a los republicanos de Bush y nombrar a Obama. Los
cubanos no hemos podido tomar una decisión así desde 1948 (no incluyo las
elecciones de Batista, por supuesto). Y si usted me dice que la capacidad de
nombrar a un presidente no es relevante para un país yo le digo que sí lo
es. Y más para un joven que necesita sentir que se le toma en cuenta.
Aunque solo sea por un día.
Usted probablemente piensa que los que nos marchamos elegimos el camino más
fácil, que lo duro es quedarse a resolver los problemas. Pero le tengo que
decir que mis abuelos y mis padres se quedaron en Cuba para pelearse con
esos problemas. Renunciaron a muchas cosas por la Revolución y hasta se
jugaron la vida por ella. Para darme un país avanzado, equitativo,
progresista. Y el que me han dado es uno en el que la gente celebra poder
comprar un carro y vender su casa como si fuera una conquista. Pero eso no
es una conquista, es recuperar un derecho que ya teníamos antes de la
Revolución. ¿A eso hemos llegado? ¿A celebrar como un éxito algo tan básico?
¿Cuántas otras cosas básicas habremos perdido en estos años? Para mis padres
es doloroso asumir ese fracaso, y no lo quieren para mí. No quieren que con
55 años tenga un sueldo que no me alcance para vivir, ni el sueldo ni la
libreta. Porque no alcanza. Y no quieren que para sobrevivir acuda al
mercado negro, a la corrupción, a la doble moral, a fingir.
Prefieren que esté lejos. A los 28 años yo me he convertido en la seguridad
social de mis padres, ¿O cómo cree que sobreviven dos personas con 650
pesos?
Sí, Rafael, hemos tenido que irnos cientos de miles de cubanos para que
nuestro país no quiebre. Lo que Cuba ingresa de nuestras remesas es
superior, en valor neto, a casi todas sus exportaciones. Eso sí, el país ha
perdido juventud y talento, y en vez de abrir un debate realista sobre cómo
parar esa sangría, sigue anclado a un inmovilismo ideológico que no es otra
cosa que miedo al futuro. ¿Y qué hago yo en un país cuyos gobernantes le
tienen miedo al futuro...? ¿Esperar a que se mueran...? ¿Esperar a que
cambien las leyes por generosidad y no por convicción? ¿Qué hago yo en un
país que sigue premiando la incondicionalidad política por encima del
talento? ¿A qué puedo aspirar si no basta con lo que soy y lo que hago...?
¿A convertirme un cínico? ¿O me anima usted a que dé la cara y diga lo que
pienso? Algunos jóvenes de mi generación ya lo han hecho, ¿Y dónde están?
Recordemos a Eliécer Ávila, un estudiante de la Universidad de Oriente que
tuvo la valentía de preguntarle a Ricardo Alarcón por qué los jóvenes
cubanos no podíamos viajar como cualquier otro, y fue represaliado por el
sistema. Él no tuvo la culpa de que allí hubiera un cámara de la BBC, ni de
la respuesta ridícula que dio Alarcón (aquella barbaridad de que el cielo se
llenaría de aviones que chocarían entre ellos) Hoy Eliécer vive marginado
por razones políticas. Y no es un terrorista ni un mercenario ni un
apátrida, es un joven humilde, mulato, universitario, que cometió el error
de ser honesto. Que triste hacer una revolución para terminar condenando a
alguien por ser honesto. ¿Para eso quiere usted que me quede, Rafael?
Dejar tu país y tu familia no es un camino fácil. Ni la solución a nada,
solo es un principio. Te vas a otra cultura, tienes que aprender otro
idioma, pasas momentos muy malos. Te sientes solo. Pero al menos tienes el
alivio de saber que con esfuerzo puedes conseguir cosas. Mi primer invierno
en Bulgaria fue muy duro, conseguí trabajo como transportista y pasé cuatro
meses subiendo y bajando lavadoras para ahorrar dinero y poder viajar a
Turquía. Una ilusión que tenía desde niño. Y viajé. No tuve que pedir un
permiso de salida ni mi avión chocó con ninguno. Pude cumplir el sueño de
Eliécer. Y me alegro de haberlo hecho. He conocido otras realidades, he
podido comparar. He descubierto que el mundo es infinitamente imperfecto, y
que los cubanos no somos el centro de nada. Se nos admira por algunas cosas
igual que se nos aborrece por otras. También he descubierto que irme no ha
cambiado mis convicciones de izquierda. Porque lo de Cuba no es izquierda,
Rafael. Póngale usted el nombre que quiera, pero no es izquierda. Yo estoy
de parte de aquellos que buscan el progreso social con igualdad de
oportunidades y sin exclusiones. Pienses como pienses. Sin sectarismo ni
trincheras. Porque eso solo sirve para enfrentar a la sociedad y sustituir
verdades por dogmas.
Por último, Rafael, la casualidad quiso que terminara en un país que también
estuvo gobernado por un partido y una ideología única. Aquí no hubo
revolución de terciopelo como en Checoslovaquia, ni derribaron un muro como
en Berlín ni fusilaron un presidente como en Rumania. Aquí, como en Cuba, la
gente no conocía a sus disidentes. Aquí no había fisuras, y sin embargo, en
una semana pasaron de ser un estado socialista a una república
parlamentaria. Y nadie protestó. Nadie se quejó. No puedo evitar
preguntarme, ¿Acaso pasaron 40 años fingiendo? Desde entonces no han tenido
un camino de rosas, han enfrentado varias crisis, incluso la población ha
llegado a vivir con peor calidad de la que tenía en los años 80, pero
curiosamente, la inmensa mayoría de búlgaros no quiere volver atrás. Y eso
que el socialismo que dejaron ellos era bastante más próspero que el que hoy
tenemos los cubanos. Pero en este país no piensan en el pasado, piensan en
el presente. En mejorar la economía, en resolver las desigualdades (que las
hay, como en Cuba), en combatir la doble moral, los personalismos y la
corrupción que generó el estado durante décadas.
El día que ese presente importe en Cuba, no tenga duda, nos veremos en La
Habana.
Ivan López Monreal
Pomorie, Bulgaria.
Fuente del texto: http://pastebin.com/uUZUdHg4 gracias a @marite1071
martes, 21 de agosto de 2012
Sigue La Corrupcion
Ni Fidel Castro ni su hermano han podido parar la corrupción en Cuba. Ni los mas férreos chequeos policiales, ni las tantas cámaras de seguridad, ni la mismísima ley de mano dura implementada por el gobierno ha podido impedir que esa "enfermedad" se propague. Pareciera ser un mal que no tiene para cuando acabar, especialmente cuando se sabe que la raíz del asunto comienza por esa cúpula de ministros y generales que conforman ese "gobierno".
Sin embargo para el gobierno, el Cubano de a pie siempre tiene la culpa de todo, y como si fuera poco se le exige mas trabajo, mas esfuerzos, mas sudor. Ese sistema ya solo se compara con una maquina devoradora de vidas, devoradora de generaciones. ?Cuanto mas tendremos que sufrir? cuanto mas tendremos que recistir??Cuantas promesas sin cumplir? ?Cuantas palabras vacías?
El pueblo Cubano lo que necesita es libertad, nosotros los cubanos no nesecitamos de un estado paternalista, queremos libertad, prosperidad, paz. Hay que estar bien frustrado para no darse cuenta de que nada funciona y de que todo va de mal en peor. Hay que estar bien frustado para no darse cuenta que el Cubano no entiende ni nunca entendió esa ideología que por cierto ya apesta, esta descompuesta.
Libertad, paz y prosperidad para el pueblo de Cuba, abajo el hambre y la miseria. Viva Cuba libre.
Sin embargo para el gobierno, el Cubano de a pie siempre tiene la culpa de todo, y como si fuera poco se le exige mas trabajo, mas esfuerzos, mas sudor. Ese sistema ya solo se compara con una maquina devoradora de vidas, devoradora de generaciones. ?Cuanto mas tendremos que sufrir? cuanto mas tendremos que recistir??Cuantas promesas sin cumplir? ?Cuantas palabras vacías?
El pueblo Cubano lo que necesita es libertad, nosotros los cubanos no nesecitamos de un estado paternalista, queremos libertad, prosperidad, paz. Hay que estar bien frustrado para no darse cuenta de que nada funciona y de que todo va de mal en peor. Hay que estar bien frustado para no darse cuenta que el Cubano no entiende ni nunca entendió esa ideología que por cierto ya apesta, esta descompuesta.
Libertad, paz y prosperidad para el pueblo de Cuba, abajo el hambre y la miseria. Viva Cuba libre.
domingo, 22 de julio de 2012
Oswaldo Paya Vive!
Hoy me siento triste, he escuchado en las noticias sobre la muerte de Oswaldo Paya. No me cabe ninguna duda de la clase de hombre que fue, yo lo escuche hablar supe sobre sus sueños, sus anhelos por ver una Cuba libre y mas justa, una Cuba de todos. Gracias Oswaldo Paya por tu valentía, por tu hidalguía, por tu corazón tan grande lleno de amor y de justicia. Tenias una capacidad de entendimiento de comprension que te hace ser esa persona única, esa persona que se necesita y que se va a extrañar. Tu trabajo, tus valores, tu amor, en fin tu persona nunca se olvidara. La cuba libre del futuro tiene mucho que aprender de ti, que dios te tenga en sus manos y que la gloria este contigo, cubano entero, descanse en paz.
miércoles, 13 de junio de 2012
LOS DRONES DE CHAVEZ NO MATAN!?
Este articulo presentado en el autodenominado sitio web "Cubadebate" ( y coloco el nombre entre comillas porque todos sabemos que la mayoria de los cubanos no tienen acceso a internet, asi que no se que cuba es la que debate alli en ese sitio) muestran a el presidente de Venezuela Hugo Chavez hechando a volar uno de los ultimos logros militares de este pais, un avion militar no tripulado. Lo que me sorprende de este articulo es que presentan la noticia como algo bueno y ademas agregan que el pais tambien producira armas y granadas para el mercado nacional he internacional. !Como cambian las cosas!
Aqui tenemos una muestra de cuan cochina es la politica pues como se puede criticar a Estados Unidos por fabricar aviones no tripulados y armas para matar y a la misma vez presentar los ''logros militares de la Venezuela de Chavez" como algo bueno? Que diferencia existe entre las armas socialistas de Chavez y las capitalistas de Estados Unidos u otra nacion?. Se le puede creer a un sistema que se proclama por la paz del mundo y que promueve y anucia positivamente la construccion de armas de fuego y aviones no tripulados?
Aqui una muestra mas de las metiras y las manipualciones. Hay un dicho muy cubano que dice: a perro huevero ni aunque le quemen el osico. El que uso las armas, el que mato, el que instigo a usar armas, el que izo guerras en otras naciones, el que tomo el poder y se apodero de el con las armas, no puede ocultar por mas que quiera su veta guerrerista, sus entranas diabolicas. Pudieramos finalizar con otro dicho: albor que nace torcido, jamas su tranco enderesa.
Presenta Chávez primer avión no tripulado fabricado en Venezuela

El drone venezolano, Arpia-001
“Un día nosotros estaremos no sólo colocando miles de Tiunas (vehículos) de distintos modelos en el mercado nacional, sino también exportándolos. Lo mismo que los fusiles y la munición y los aviones sin tripulación”, indicó el mandatario.
Chávez presentó el “segundo mejor avión no tripulado” de Sudamérica durante una reunión con comandantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), transmitida en cadena nacional de radio y televisión.
El modelo de aeronave tiene un radio de acción de 100 kilómetros y autonomía de vuelo de 90 minutos, y es el primer vehículo de reconocimiento hecho en Venezuela.
Destacó que el primer avión no tripulado en el país sólo tiene cámaras de video para la defensa nacional, “no para agredir a nadie”.
En un enlace televisivo, Chávez se comunicó con la Fábrica de Fusiles AK-43, en el central estado de Aragua, para mostrar las primeras armas producidas en el país en el marco del convenio con Rusia.
Tras indicar que se han invertido cuatro mil millones de dólares en la cooperación cívico-militar con Moscú, apuntó el gobernante venezolano sobre la fabricación de fusiles y municiones.
Explicó que el convenio con Rusia permitirá fabricar 27 mil fusiles y 70 millones de cartuchos al año, así como la generación de 800 empleos directos.
sábado, 31 de marzo de 2012
El papa en cuba y nada mas
Como estar y no estar?
Como saludar, reunirse, conversar con algunos y como ignorar a otros?
Como hablar y a la vez callar?
Por otra parte, (la parte del gobierno)
Podria hacerme la misma pregunta, como decir una cosa y hacer otra?
Como hablar de justicia y a la vez ser tan injustos?
Como pueden tolerar cosas he intolerar otras?
En fin, y es mi opinion, como se puede ser tan falso?
Como saludar, reunirse, conversar con algunos y como ignorar a otros?
Como hablar y a la vez callar?
Por otra parte, (la parte del gobierno)
Podria hacerme la misma pregunta, como decir una cosa y hacer otra?
Como hablar de justicia y a la vez ser tan injustos?
Como pueden tolerar cosas he intolerar otras?
En fin, y es mi opinion, como se puede ser tan falso?
viernes, 20 de enero de 2012
Otra Triste Noticia Esta Misma Semana
Mis condolencias para la familia de este cubano. Mucho dice que una persona decida optar por la muerte, mucho dice que un gobierno no sea capas de evitar cosas tan lamentables. En fin, vergüenza para ese partido comunista, la historia no perdona.
Murió el preso político cubano Wilmar Villar tras 50 días de huelga de hambre

Foto de Wilmar Villar publicada por el blog Baracutey cubano.
blog Baracutey Cubano
Por RFILa muerte este jueves 19 de enero de 2012 del preso político cubano Wilmar Villar en un hospital recuerda el desenlace fatal de otro disidente en circunstancias similares: Orlando Zapata, fallecido tras un prolongado ayuno en 2010. Voceros de la oposición acusan al Gobierno cubano por la muerte de este opositor.
El preso político cubano que falleció, Vilmar Villar, de 31 años de edad, tenía dos hijas y era miembro de la Unión Patriótica de Cuba, un grupo opositor que opera en el oriente de la isla.
Villar había sido condenado en noviembre pasado a cuatro años de prisión acusado de “desacato, resistencia y atentado”, manifestó Elizardo Sánchez, quien dirige la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Villar consideró ese fallo “injusto”, por lo que se declaró en huelga de hambre. Esto deterioró su salud y ocasionó su muerte, agregó Sánchez. Villar pasó varios días en “estado crítico” en una sala de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirurgico de Santiago de Cuba, 900 km al sureste de La Habana, donde había sido recientemente internado.
“Él fue trasladado al hospital después de unos 50 días en huelga de hambre", dijo Sánchez. “La Comisión considera que toda la responsabilidad moral, política y jurídica en relación con la muerte de Wilmar, recae en el gobierno de Cuba, pues él se encontraba bajo la custodia de las autoridades", añadió y subrayó que se trataba de una “muerte evitable”.
Las autoridades cubanas no han informado sobre este caso, pero en un hecho inusual elbloguero oficialista Yohandry, habitualmente bien informado sobre lo que acontece en la isla, escribió en su blog que Villar “murió a causa de un fallo multiorgánico por sepsis generalizada”.
Se trata del segundo preso político que muere en huelga de hambre desde febrero de 2010, cuando falleció en un hospital de La Habana Orlando Zapata, de 42 años, considerado “prisionero de conciencia” por la organización de derechos humanos Aministía Internacional, tras un ayuno de 85 días.
El Gobierno cubano no reconoce presos políticos en el país y considera a los opositores “mercenarios” de Estados Unidos. La Comisión de Sánchez afirma que hay unos 60 presos políticos en la isla. Con los casos de diciembre, las detenciones de “corta duración” en la isla sumaron 6.134 durante 2011, un incremento de 50% respecto a 2010 (4.084), según Sánchez.
Villar había sido condenado en noviembre pasado a cuatro años de prisión acusado de “desacato, resistencia y atentado”, manifestó Elizardo Sánchez, quien dirige la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Villar consideró ese fallo “injusto”, por lo que se declaró en huelga de hambre. Esto deterioró su salud y ocasionó su muerte, agregó Sánchez. Villar pasó varios días en “estado crítico” en una sala de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirurgico de Santiago de Cuba, 900 km al sureste de La Habana, donde había sido recientemente internado.
“Él fue trasladado al hospital después de unos 50 días en huelga de hambre", dijo Sánchez. “La Comisión considera que toda la responsabilidad moral, política y jurídica en relación con la muerte de Wilmar, recae en el gobierno de Cuba, pues él se encontraba bajo la custodia de las autoridades", añadió y subrayó que se trataba de una “muerte evitable”.
Las autoridades cubanas no han informado sobre este caso, pero en un hecho inusual elbloguero oficialista Yohandry, habitualmente bien informado sobre lo que acontece en la isla, escribió en su blog que Villar “murió a causa de un fallo multiorgánico por sepsis generalizada”.
Se trata del segundo preso político que muere en huelga de hambre desde febrero de 2010, cuando falleció en un hospital de La Habana Orlando Zapata, de 42 años, considerado “prisionero de conciencia” por la organización de derechos humanos Aministía Internacional, tras un ayuno de 85 días.
El Gobierno cubano no reconoce presos políticos en el país y considera a los opositores “mercenarios” de Estados Unidos. La Comisión de Sánchez afirma que hay unos 60 presos políticos en la isla. Con los casos de diciembre, las detenciones de “corta duración” en la isla sumaron 6.134 durante 2011, un incremento de 50% respecto a 2010 (4.084), según Sánchez.
miércoles, 18 de enero de 2012
La habana, Derrumbe en Centro Habana
La televisión estatal cubana confirmó que tres personas murieron y otras seis están heridas de gravedad producto del derrumbe de un edificio en el centro de La Habana.
En contraparte, la bloguera Yoani Sánchez informó a través de su cuenta de Twitter que hay "numerosos" heridos producto del desplome, lo que provocó que el hospital Calixto García esté "colapsado".
Posteriormente agregó: "El reporte oficial sobre el derrumbe de la calle Infanta y Salud habla de 3 muertos y 6 heridos graves. Lo han dicho en el noticiero".
La reconocida bloguera opositora manifestó: "Policia no deja acercarse al derrumbe a nadie con camara fotografica Creen que al carecer de imagenes disminuye en algo el horror".
El sitio Cubanet.org informó que "el edificio que se encuentra en el límite de los municipios Plaza y Centro Habana, se hallaba desde hacía años en muy malas condiciones. Había sufrido su primer derrumbe parcial en el año 2006. En 2007, nuevamente se registró otro derrumbe parcial del inmueble en el cual resultó accidentada una anciana".
![]() |
Edificio ya había sufrido dos derrumbes parciales. (Foto: Cubanet.org) |
lunes, 16 de enero de 2012
Martin Luther King
Celebremos junto a Martin Luther King en su dia. Pidamos paz para este mundo, mas libertad para mi tierra, mas justicia social, mas prosperidad, respeto, tolerancia y amor. Viva doctor King, tus palabras, tu vida son como una espina que se atora en el cuello de esos que destruyen y pisotean los derechos humanos.
lunes, 9 de enero de 2012
No Mas Dualidad Monetaria
No Mas Dualidad Monetaria
Ese titulo es el grito de miles de cubanos que hoy ganan moneda nacional y no pueden sostener sus familias con su misero salario. El problema no es tanto si estas o no estas empleado, el problema es que moneda es la que ganas y cuanto te pagan por tu trabajo.
Hoy en cuba existe un trabajador por cuenta propia que gana mucho mejor que el trabajador estatal hablando en general. Este cubano que trabaja boteando o en alguna paladar o como artesano por solo poner unos ejemplos gana por lo general en CUCs o chavitos como mejor se le conoce en el algor popular. Sin embargo el cubano que trabaja para el estado cubano que controla el 95% de la economía cubana gana un misero salario en moneda nacional. En esa lista se encuentran los cerebros de cuba: ingenieros, arquitectos, doctores, profesores etc. etc.
A pesar de que el gobierno cubano una ves subió los salarios todavía es insuficiente, vergonzoso y explotador. No hay ninguna justificación para seguir sometiendo a un pueblo a tan míseros salarios, no se trata del embargo ni del imperialismo, se trata de darle a el pueblo lo que es del pueblo. ¿Como es posible que un policía gane mas que un medico? ¿como es posible que un portero en un hotel gane mas que un medico? ¿como es posible que un barrendero ganes mas que un profesor? ¡Esto no es culpa del bloqueo! o si, del bloqueo interno y de los que dirigen a pepe y ….. nuestro país.
También tengo que decir que las tiendas en moneda nacional no se vende nada, y en las bodegas se venden algunos pocos artículos además de ron y tabaco baratos y de muy mala calidad. Sin embargo como en los tiempos de antes ahora con pobreza igual, pero en una sociedad “socialista” el cubano tiene que ir a las tiendas en divisas y mirar a trabes de los cristales sin poder comprar muchas veces las cosas que desean si no, lo que necesitan. Entonces cabe hacerse la pregunta. ¿De que revolución estamos hablando? ¿estamos o no ante un gran problema social? ¿se le puede llamar a esto verdadera justicia social? En mi opinión esta situación solo tiene un nombre, explotación y mucho descaro. Como a los indios y a los esclavos se nos paga una migaja de pan que solo sirve para sobre vivir. La dignidad de el cubano se pisotea cada mes cuando alguien cobra el equivalente a 12 CUCs.
En fin ese gobierno que tanto critica la gusanera de Miami y los inmigrantes cubanos por todo el mundo deberían estar mas agradecidos. Gracias a nosotros muchos cubanos (familiares) pueden resolver su problema cada mes. Saquen la cuentan y verán que uno de los reglones económicos que mas aporta a la economía cubana viene de nosotros, la gusanera. Cabe hacerse la pregunta ¿donde se mete tanto dinero?. Veamos, hagamos una cuenta rapidita : 2 millones de turistas que dejen solamente 100 dólares de ganancia cada uno ($2 millones X 100= 200,000,000,000) Mas lo que mandamos nosotros, mas el otro poco que exporta el país, ¿donde se mete ese dinero? ¿que hacen con el? !Expliquen!
Yo pienso que además de exigir poder viajar al exterior, es prioridad exigir y demandar que exista una sola moneda y que los salarios sean dignos para que el pueblo pueda vivir como se merece y sobre todo con dignidad. Para que ningún joven/jovencita tenga que venderse, para que ningún cubano tenga que robar para poder sobre vivir. Por eso y por mas, estado cubano, presidente, ¡No Mas Dualidad Monetaria!, respeto y dignidad para los cubanos ya.
martes, 29 de noviembre de 2011
Herta Muller, escritora alemana y premio nobel da su opinion.
GUADALAJARA - La escritora alemana Herta Müller ha declarado a Efe que le preocupa la falta de libertades que hay en Cuba y Venezuela, dos países latinoamericanos que son exponentes de que "en todos lados donde no termina la revolución hay dictadura".
En ambos casos, y en otros como Irán, existe una especie de "religión revolucionaria" que se traduce en sistemas políticos parecidos a los que hubo en la Rumanía de Nicolai Ceaucescu (1918-1989), que Müller (Nytzkudorf, Rumanía; 1953) ha descrito y cuya brutalidad ha criticado a lo largo de su obra.
"Yo conozco el socialismo de la Europa Oriental, los revolucionarios profesionales que existieron, que nunca se pueden quitar el uniforme", ha dicho la autora a la pregunta sobre cómo ve la evolución política de esos dos países de América Latina.
Para la Premio Nobel de Literatura de 2009, en Venezuela y Cuba hay actualmente dos regímenes autoritarios que "duran y duran" y que están menoscabando la libertad de sus ciudadanos.
En la isla caribeña, "con estos pequeñísimos cambios que se están viendo", se ha perdido la esperanza de que Fidel y Raúl Castro den un giro a la situación del país para mejor.
"Hasta donde sé sigue habiendo personas encarceladas por razones políticas, muchísima pobreza. Yo digo que en un lugar donde uno no tenga el derecho de pensar, tampoco se puede producir mucho. Eso se ha estado viendo por generaciones y generaciones", ha indicado.
Respecto a Venezuela, tanto por las políticas adoptadas por Chávez como por el vocabulario que utiliza, Müller ha aseverado: "He visto que está construyendo una dictadura y se me pone la piel de gallina".
Señaló que tanto en Cuba como en Venezuela se han disparado en los últimos años los rumores sobre la salud de los mandatarios, como sucediera con Ceaucescu.
"Estuvimos esperando muchos años que muriera y eso sucede cuando el pueblo ya no aguanta a la persona", ha añadido.
Una Müller sonriente, cálida al responder a cada pregunta y que ayer inauguró junto al peruano Mario Vargas Llosa el Salón de Literatura de la XXV edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) también ha hablado de sus libros.
Dice que escribir le granjeó la animadversión durante años de sus convecinos, ya que contó desde la ficción "las prácticas despiadadas que había en el pueblo".
"Hablé del pasado nazi de ciertos de sus miembros y quedé realmente aislada" en la comunidad, de la que salió al exilio en 1987, ha recordado sobre la época en la que fue considerada una de las que "ensucia el nido", una expresión alemana "que sólo existe en esa lengua".
viernes, 25 de noviembre de 2011
Eliecer Avila Habla de Nuevo
Aqui le dejo una entrevista hecha por el programa alternativo Cubano Estado de Sat a el joven campesino Cubano Eliecer Avila. no digo mas, el que tenga ojos para ver que vea y oídos para oir que oiga.
1ra parte: http://youtu.be/OYmLe98zjzM
2da parte: http://youtu.be/BfuSl2h4irA
Disfruten, quiera dios que no se siga ignorando a los jóvenes cubanos que tienen algo que decir, por un futuro mejor que sea así.
1ra parte: http://youtu.be/OYmLe98zjzM
2da parte: http://youtu.be/BfuSl2h4irA
Disfruten, quiera dios que no se siga ignorando a los jóvenes cubanos que tienen algo que decir, por un futuro mejor que sea así.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Se Dice y No Se Cree
Se Dice y No Se Cree
Recordaba mi niñez, mi papa me llevaba todas las tardes a un lugar secreto, yo le pedía que me trajera con el, el me miraba y me decía: si chico yo te traigo, pero no le digas a nadie, de eso no se habla. Creo que yo tenia como 6 o 7 años cuando por primera vez y siendo de el campo vi un cerdo. Ese animal yo solo lo conocía en los libros o en fotos de familia donde salía mi abuelo y de fondo cerdos y gallinas. A pesar de haberme criado hasta los 14 años en un pueblo de campo de solamente 800 personas nunca antes había visto uno.
Mira, me decía mi papa, viste como esta, este es para fin de año. El cerdo estaba como a 300 metros de la casa en un corral pequeño cubierto por yaguas al pie de una mata de palma. El lugar era ideal, lejos de todos, escondido y con palmiche asegurado, pues este caía desde las alturas de la mata de palma. Mi papa traía siempre consigo una cubeta con sobras o como se dice en el algor campesino ( sancocho). El traía cáscaras de viandas, pan viejo, agua con azúcar y cuanto se encontraba.
Comprendí que tener un cerdo era algo ilegal, escuchaba en conversaciones que casi todo el mundo en el pueblo tenia uno escondido para matarlo en fin de año. Las amistades de mi familia bromeaban al respecto cuando decían: al CDR le va a dar cuando empiecen a oír chillidos de cerdos el día de noche buena o el 31 de diciembre. También escuche una historia de cómo un primo de la familia crío un cerdo en la azotea de su casa en la habana vieja. Nos contaba que a veces cuando la policía estaba cerca tenia que darle sedantes a el cerdo para que durmiera y no hiciera bulla. En fin muchos desafiaban las leyes, se las estaban arreglando a como fuera, la situación estaba dura, gracias a mi papa que tenia un platanal detrás de la casa podíamos comer y negociar comida por comida. Mi abuelo decía que el había criado puercos toda su vida, y que iba a seguir.
Gracias a dios esa ley callo hace muchos años, pues no tenia sentido que las personas no tuvieran que comer y al mismo tiempo, seguir impidiéndoles que criaran animales. Hoy me alegra saber que otras leyes tan estupidas si no mas, están cayendo. Ahora y después de 50 años aunque no se crea, los cubanos pueden comprar y vender casas, carros, tener celular, equipos electrónicos como duchas, ollas arroceras, microondas, DVDs ect. Pero todavía ahí leyes que siguen agobiando a el cubano, que siguen limitando el desarrollo, leyes estupidas y ridículas que en pleno siglo 21 dan pena. Por ejemplo, los cubanos no pueden viajar libremente, la carne de res es ilegal, el guajiro tiene que vendérsela a el estado y este se la vende a el pueblo en la “Shopping” a precios descabellados , lo mismo con la langosta, etc ,etc.
No tengo dudas que como anteriormente a pasado, estas leyes que oprimen la libertad y agobian a los cubanos caerán. Mientras tanto las personas seguirán desafiando y sobre viviendo. Seguirán vendiendo la carne de res en el mercado negro a 40 pesos la libra, mas barata que en la “Shopping” lo mismo con la langosta. La libertad para viajar es un clamor que se escucha cada vez mas fuerte día tras día . No hay salidas, el pueblo torcerá ese brazo negro que quiere seguir controlando demasiado; esta visto y comprobado. Mas tarde o mas temprano seguirán cayendo absurdos y estos al igual que sus creadores quedaran en las penosas paginas oscura de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)